Más de 300 años de carnaval en el área de Vinaròs

Carnaval de Vinaròs Vinaròs

por David Gómez de Mora

Nos hacemos esta pregunta: ¿desde cuándo se inicia esta festividad en nuestro municipio?


La historia del carnaval en Vinaròs es más extensa de lo que a priori uno puede imaginarse, pues desde hace varios siglos atrás, dicha celebración ya venía desarrollándose en esta tierra. Si bien es cierto, no se trataba de un desfile, sino que de bailes de máscaras.


Durante el siglo XIX tenemos constancia de un acto de este tipo, concretamente en el año 1871, cuando se recaudaron 50 reales para entregarse al alcalde Demetrio Ayguals de Izco.


Sabemos que durante siglos pasados, burgueses y miembros de la nobleza, eran sus promotores como también quienes lo disfrutaban, especialmente entre los siglos XVII-XVIII. Los atuendos más destacados de aquellos carnavales eran los antifaces (un tipo de máscara que sólo cubre los ojos) que en algunos casos podían ser llevadas con una varita. Por otro lado, también estaban las caretas, las cuales cubrían todo el rostro, y que gracias a una cinta, podían sujetarse permanentemente. Del mismo modo, habría que añadir complementos que se lanzaban, como las serpentinas, e incluso el confetti, que otorgaban más color y ambiente al acto, especialmente este último, originario del carnaval italiano.


Sin lugar a dudas, estas fechas y referencias que comentamos, son sintomáticas, de que posiblemente, el carnaval de las tierras italianas, pudo ser traído hasta aquí, ya que durante aquella época, existían abundantes relaciones entre ambos pueblos mediterráneos.


Sobre los orígenes más antiguos que conocemos, tenemos el caso de un documento que ya nos sitúa esta festividad como mínimo en 1688, momento en el que el Obispo de Tortosa solicita la supresión de actos vinculados con el carnaval en esta zona, debido al gasto y lujo que se realizaba en su celebración.
Durante el transcurso de este período, vemos como nos encontramos ante un carnaval, más enfocado hacia las élites locales, que en la aristocracia vinarocense cobra especial protagonismo, de ahí que familias burguesas (como los Lostau, Covarsí, Ayguals de Izco…), junto la nobleza local (Febrer de la Torre, Julian i Osset, entre otros), incentivarán su desarrollo con el paso del tiempo.

A la pregunta, ¿desde cuando vienen festejándose dicho tipo de actos en Vinaròs?, a pesar de que pudiera tratarse de una fiesta de origen pagano… observamos como durante el siglo XVII éste ya es una realidad, de ahí que nosotros nos atreveríamos a suponer que como mínimo, unas cuantas décadas atrás de la fecha indicada, esa serie de bailes de máscaras ya estarían produciéndose, pues habríamos de saber que a mediados de ese siglo, en Vinaròs se forja una relación muy estrecha con gentes italianas, que una vez instaladas e integradas en este municipio, bien pudieron introducir sus costumbres…, tanto pudo ser así, que si analizamos los flujos migratorios de ese momento, veremos como es precisamente en esta localidad (entre la década de 1640-1650), cuando se dispara la cifra de matrimonios y personas que proceden de Génova, Sicilia o Nápoles…, entonces, ¿pudo tener ello alguna influencia en las costumbres que se impulsaban en nuestro municipio?

Efectivamente esto no deja de ser una mera conjetura personal, que hasta el momento no podemos abordar con mayor profunidad, aunque la lógica nos haría apuntar hacia esa dirección, pues nos encontramos en un lugar abierto al mar, con un embarcadero que es un referente desde siglos atrás para buena parte del Mediterráneo. Si partimos de ese argumento, tal vez podemos empezar a entender las raíces de una festividad que se transmite con la llegada de italianos, tal y como de idéntica forma sucedió con uno de los carnavales más famosos de la Península, el carnaval de Cádiz, el cual los historiadores afirman que tiene su origen en la influencia decisiva que ejercieron los genoveses que fueron llegando hasta la población gaditana. Un fenómeno que de idéntica manera, pudo darse aquí, por el hecho de que estamos ante un enclave portuario igual de destacado, en donde además, comienzan a llegar muchos italianos, algo en lo que como reiteramos, podría apoyarnos la documentación histórica, a través de esos muchos habitantes que ya se registran en los libros parroquiales de la Arxiprestal, pues tampoco es un fenómeno casual, que en la serie de registros matrimoniales del segundo tomo de nuestra iglesia (y que comienza en 1641), empieza a remarcarse su presencia.

En torno a este tema, tampoco olvidemos que en zonas de gran importancia histórica como Tortosa, los inmigrantes italianos ya anduvieron desde tiempo antes, de ahí que por uno u otro lado, bien podamos empezar a comprender el arraígo de este tipo de actos ya no sólo en Vinaròs, sino que en nuestros alrededores, algo nada descabellado, tal y como se desprende de la anterior referencia de 1688.

Queda pues esa cuestión encima de la mesa, a falta de una investigación más detallada, que al menos pueda servir para entender mejor, esas hipotéticas raíces que estamos planteando, sobre una de las fiestas más importante con las que hoy cuenta nuestra localidad.
Y es que las influencias geográficas entre culturas similares, son un elemento que constantemente hemos de tener presente, especialmente cuando hablamos sobre el origen de celebraciones como el carnaval en lugares de tradición católica.

Publicado en el 7dies Vinaròs
Tagged

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *